Centro de Gobernanza: Realizó seminario sobre experiencias de descentralización en América Latina.

  • La iniciativa fue transmitida por el portal de YouTube “TV UDA” donde estuvo moderada por el académico Emilio Garrote y participaron docentes, funcionarios públicos y políticos de países como: México, Argentina, Perú, Italia y Colombia.
Con el objetivo de dar a conocer la realidad de algunos países de Latinoamérica en cuanto a la descentralización de sus propias naciones y en comparación con el resto, es que se realizó el seminario: “Experiencias comparadas de Descentralización En América Latina: desafíos y oportunidades", que contó con la participación de académicos, funcionarios públicos y políticos de países como: México, Argentina, Perú, Italia y Colombia. “El proceso de descentralización que se llevó a cabo, sobre todo en América Latina fue a partir de la década de los ochenta, cuyo propósito principal estaba enfocado en aumentar y mejorar la economía local y regional”, fueron las palabras del académico y moderador, Emilio Garrote, al comienzo del seminario, el que además agregó que: “El marco social que marcó este proceso fue la urbanización, en donde fueron las zonas urbanas que crecieron aumentando la demanda de servicios básicos por parte de la sociedad desafiando las actuales centralizaciones”.  Luego, tuvo la palabra la abogada peruana, Leny Palma, con más de 23 años de experiencia profesional, que cuenta con una Maestría en “Gestión Pública y estudios concluidos de maestrías en “Derecho Constitucional”, además un Post título en “Derecho Procesal Constitucional” y Diplomados de especialización en: “Procedimientos Parlamentarios”, “Banca y Finanzas”, “Administración de Recursos Humanos, Legislación Laboral y Previsional” y “Derecho Administrativo”, quien dio a conocer la realidad actual de su país. “La descentralización es una acción real de acercar el Estado a los ciudadanos, para mejorar servicios básicos, educación y salud, sea accesible a toda la población, sino que es un medio que tiene todo país, para lograr tan ansiado bienestar general”, destacó Palma, donde además acotó: “Nuestro país en 1979 se crean las regiones y en 1993 es donde se potencia la descentralización entregando independencia jurídica y económica de cada una de ellas.  En el presente seguimos en proceso de construcción y en algunos casos, el diseño constitucional fue bastante ambicioso”. Además, participó Pedro Javier Barrera de Colombia, quien es Doctor en Derecho-Universidad Externado de Colombia, tiene un Magister en Derecho Administrativo y actualmente se desempeña como relator de asuntos constitucionales del Consejo de Estado y con experiencia de 19 años como funcionario público en diferentes entidades del Estado colombiano.  También, estuvo en la iniciativa académica, Talina Merit Olvera, Licenciada en Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, España. Estancia posdoctoral en el programa de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en el Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde también coordina el Doctorado en Políticas Públicas. “En la constitución italiana reconoce y promueve las autonomías locales, donde genera acciones desde el nivel central a mejorar las competencias regionales. Sin embargo, el principio que guía estos procesos deben ser apoyados por los ciudadanos, y este planteamiento no es casual, sino que va con el objetivo de hacer la administración pública más transparentes siendo lo más cercano a la necesidad de las personas”, destacó Fabio Porta, Licenciado en Sociología Económica por la Universidad de Roma y Miembro de la Cámara de Diputados como Diputado Italiano desde 2022.  De igual forma, estuvo presente Ana Bettina Casadei, Abogada especialista en información Jurídica y Técnica Legislativa en Argentina, ex Jefa en la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. A su vez, expuso su par Cristian Altavilla, Abogado, Doctor en Derecho y Cs. Ss.  por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un PhD en el Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Bolonia, Italia (2012/2013). Asimismo, comentó acerca de la realidad, Joaquín García Hernández, de México quien es Doctor en Administración Pública con una Maestría en Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Por último, expuso María Fernanda González, Coordinadora Centro Gobernanza, políticas y gestión Pública Universidad de Atacama, quien dio a conocer la historia de nuestro en cuanto a la descentralización, pasando por el inicio en el año 1974 y mostrando en el presente los desafíos que Chile enfrenta con esta temática.

Más Noticias